domingo, 21 de marzo de 2021

EUSKADI


El escudo del País Vasco es el emblema empleado por el Gobierno de Euskadi y consta de cuatro cuarteles. Tres representan a los tres territorios históricos de la comunidad autónoma del País Vasco (Álava, Vizcaya y Guipúzcoa en orden de lectura en el escudo). Un cuarto, pleno de gules, se mantiene en alusión al escudo de Navarra, del cual se ha retirado la figura característica de las cadenas, en atención a una sentencia del Tribunal Constitucional. Como ornamento, el escudo está acolado de dos ramas cruzadas de hojas de roble, uno de los emblemas tradicionales de Vizcaya.

El escudo del País Vasco fue adoptado tras la creación del órgano preautonómico, el Consejo General Vasco, mediante una resolución del 2 de noviembre de 1978,​ instituyendo el conocido como «Laurak bat», en una fecha en la que Navarra no formaba parte de dicho órgano. Tras la sentencia del Tribunal Constitucional, en 1986 se acordó la supresión del escudo de Navarra.

Posteriormente, en 1999 se adopta por decreto2​ el Escudo Oficial del Gobierno Vasco y resto de Instituciones, normalizando su composición, dimensiones, colores (pantone) y utilización.

PROVINCIA DE VIZCAYA (BIZKAIA)


En un campo de plata, Una cruz latina de gules resaltada de un árbol (roble) de sinople (verde) sobre tierra de su color, asomando de su copa los tres cabos de la cruz; Bordura de oro, cargada con ocho aspas de gules (rojo).

El conjunto está rodeado por una corona formada por dos ramas de roble de sinople con bellotas de oro. Este escudo se basa en las armas tradicionales de los señores de Vizcaya. El árbol que aparece representado es un roble, identificado como el árbol de Guernica. El roble ha sido siempre uno de los elementos de las armas del Señorío de Vizcaya.

ACCESO A LOS MUNICIPIOS

VIZCAYA

Abadiano

Abanto y Ciérvana

Ajánguiz

Alonsótegui

Amorebieta-Echano

Amoroto

Aracaldo

Aránzazu

Arbácegui y Guerricaiz, Munitíbar o Munditíbar

Arcentales

Arrancudiaga

Arrázua

Arrieta

Arrigorriaga

Artea

Aulestia o Murélaga

Axpe Achondo

Baquio

Baracaldo

Barrica

Basauri

Berango

Bermeo

Berriatúa

Bérriz

Bilbao

Busturia

Cenarruza-Bolíbar o Cenarruza-Puebla de Bolívar

Ceánuri

Ceberio

Ciérvana

Cortézubi

Derio

Dima

Durango

Ea

Echévarri

Echevarría o San Andrés de Echevarría

Elanchove

Elorrio

Erandio

Ereño

Ermua

Forua

Frúniz

Galdácano

Galdames

Gámiz-Fica

Garay

Gatica

Gautéguiz de Arteaga

Gordejuela

Górliz

Guecho

Güeñes

Guernica y Luno

Guizaburuaga

Ibarranguelua

Ispáster

Izurza

Lanestosa

Larrabezúa

Lauquíniz

Lejona

Lemona

Lemóniz

Lequeitio

Lezama

Lujua

Mallavia

Mañaria

Marquina-Jeméin

Maruri-Jatabe o Maruri

Mendata

Mendeja

Meñaca

Miravalles

Morga

Múgica o Ugarte

Mundaca

Munguía

Murueta

Musques, San Julián de Musques o Somorrostro

Navárniz

Ochandiano

Ondárroa

Orduña

Orozco

Ortuella

Pedernales

Plencia

Portugalete

Rigoitia

Santurce

Sestao

Sondica

Sopelana

Sopuerta

Trucios

Ubidea

Urdúliz

Valle de Carranza

Valle de Trápaga o San Salvador del Valle

Valmaseda

Vedia

Villaro o Arenaza

Yurre

Yurreta

Zaldívar

Zalla

Zamudio

Zarátamo

 


PROVINCIA DE GUIPÚZCOA (GIPUZKOA)


En un campo de oro, tres árboles de sínople (verde), colocados en faja sobre ondas de agua de plata y azur (azul). Sostienen el escudo dos salvajes, en pie, al natural, vestido con un paño de plata. Debajo de la punta del escudo aparece escrita en una cinta de plata la leyenda "FIDELISSIMA BARDULIA NUNQUAM SUPERATA" ("Fidelísima Bardulia, nunca superada"), escrita en letras de sable (negro).Al timbre corona ducal que es un círculo de oro, engastado de piedras preciosas, compuesto de ocho florones, visibles cinco.

ACCESO A LOS MUNICIPIOS


 GUIPUZCOA

Abalcisqueta (Abaltzisketa)

Aduna

Aizarnazábal (Aizarnazabal)

Albístur (Albiztur)

Alegría de Oria (Alegia)

Alquiza (Alkiza)

Alzaga (Altzaga)

Alzo (Altzo)

Amézqueta (Amezketa)

Andoáin (Andoain)

Anoeta

Anzuola (Antzuola)

Arama

Arechavaleta (Aretxabaleta)

Asteasu

Astigarraga

Ataun

Aya (Aia)

Azcoitia (Azkoitia)

Azpeitia

Baliarrain

Beasáin (Beasain)

Beizama

Belaunza (Belauntza)

Berástegui (Berastegi)

Berrobi

Bidegoyan (Bidania-Goiatz)

Cegama (Zegama)

Ceráin (Zerain)

Cestona (Zestoa)

Cizúrquil (Zizurkil)

Deva (Deba)

Éibar (Eibar)

Elduayen (Elduain)

Elgóibar (Elgoibar)

Elgueta (Elgeta)

Escoriaza (Eskoriatza)

Ezquioga (Ezkio)

Fuenterrabía (Hondarribia)

Gaínza (Gaintza)

Gaviria (Gabiria)

Gaztelu

Guetaria (Getaria)

Hernani

Hernialde

Ibarra

Icazteguieta (Ikaztegieta)

Ichaso (Itsaso)

Idiazábal (Idiazabal)

Irún (Irun)

Irura

Isasondo (Itsasondo)

Larraul

Lasarte-Oria

Lazcano (Lazkao)

Leaburu

Legazpia (Legazpi)

Legorreta

Lezo

Lizarza (Lizartza)

Mendaro

Mondragón (Arrasate/Mondragón)

Motrico (Mutriku)

Mutiloa

Olaberría (Olaberria)

Oñate (Oñati)

Oreja (Orexa)

Orendáin (Orendain)

Orio

Ormáiztegui (Ormaiztegi)

Oyarzun (Oiartzun)

Pasajes (Pasaia)

Placencia de las Armas (Soraluze-Placencia de las Armas)

Régil (Errezil)

Rentería (Errenteria)

Salinas de Léniz (Leintz-Gatzaga)

San Sebastián (Donostia / San Sebastián)

Segura

Tolosa

Urnieta

Usúrbil (Usurbil)

Vergara (Bergara)

Villabona (Villabona-Amasa)

Villafranca de Ordizia (Ordizia)

Villarreal de Urrechua (Urretxu)

Zaldivia (Zaldibia)

Zarauz (Zarautz)

Zumárraga (Zumarraga)

Zumaya (Zumaia)


PROVINCIA DE ÁLAVA (ARABA)


En oro, sobre un campo verde, una roca, en su color, sumada de un Castillo almenado, mazonado de sable y aclarado de azur y de cuya roca sale un brazo, armado con una espada de azur, siniestrado de un león rampante de gules; sobre la hoja de la espada una cinta de azur y en letras de oro con la leyenda “JUSTICIA”. Bordura de azur y en letras de oro la leyenda “EN AUMENTO DE LA JUSTICIA CONTRA MALHECHORES”, todo ello timbrado de la Corona Ducal.



ACCESO A LOS MUNICIPIOS

Alegría de Álava

Amurrio

Arraya-Maestu

Arrazua-Ubarrundia

Aspárrena

Ayala

Baños de Ebro

Barrundia

Berantevilla

Bernedo

Campezo

Cigoitia

Cripán

Cuartango

Elburgo

Elciego

Elvillar

Iruña de Oca

Iruraiz-Gauna

Labastida

Lagrán

Laguardia

Lanciego

Lantarón

Lapuebla de Labarca

Leza

Llodio

Moreda de Álava

Navaridas

Oquendo

Oyón

Peñacerrada

Ribera Alta

Ribera Baja

Salvatierra

Samaniego

San Millán

Urcabustaiz

Valdegovía

Valle de Arana

Villabuena de Álava

Villarreal de Álava

Vitoria

Yécora

Zalduendo de Álava

Zambrana

Zuya


sábado, 20 de marzo de 2021

Alegría de Álava (Alegría-Dulantzi)

Escudo de Alegria de Alava-Dulantzi.svgAlegría de Álava

En campo de gules, castillo de oro aclarado de azur y terrasado de sinople; en el jefe tres mazorcas de oro. Timbtado con corona real cerrada.

El nombre más antiguo de la localidad es el de Dulantzi, que aparece por primera vez mencionado en 1025 como Dullanzi y posteriormente en el siglo XIV como Dulance. El origen y significado etimológico puede ser derivado del antiguo villae romano llamado Dulantes.


Una de las primeras referencias escritas del conjunto de localidades que existieron en el actual término municipal la encontramos en la relación de poblaciones que debían contribuir al monasterio de San Millán de la Cogolla (año 1025) conocida como Reja de San Millán, en ella aparecen los nombres de Dullanzi (Dulanci) y Gelegieta (Eguileta). 
Iglesia de San Blas
Convento de Santa Clara

Santuario de N. S. de Ayala

Dullanzi y Gelegieta aparecen formando parte del alfoz de Hiraszaeza o Hiruzaheza, del que también formaban parte entre otras las aldeas de Aialha, Larrahara, Larraza y Arbelgoihen, que actualmente son despoblados dentro del término municipal de Alegría de Álava; y los cercanos pueblos y despoblados de Iscona (Hijona), Tróconiz, Burgellu (Elburgo), Garonna (Garona), Hararihin (Arrarain), Aniu (Añua), Hereinzguhin (Erenchun) y Abaunza, repartidos entre los vecinos municipios de Iruraiz-Gauna y Elburgo.

En 1337 Alfonso XI funda sobre la localidad preexistente de Dulanci la villa de Alegría de Dulanci, concediéndole fuero real La villa fue poblada con habitantes de los cercanos pueblos de Ayala, Henayo, Larrara, Olga, Ilárraza y Eguileta. Todos estos pueblos, salvo Eguileta, quedarían despoblados a raíz de este hecho y actualmente son mortuorios. En el lugar donde se encontraba el pueblo de Ayala, a algo más de 1km de Alegría, se encuentra actualmente el Santuario de Nuestra Señora de Ayala, ermita románica que se corresponde a la antigua iglesia de este pueblo desaparecido.

Durante la Edad Media se hizo de Alegría una fortaleza, siendo el puntal del bando oñacino en la Llanada Alavesa, en la guerra de bandos.

A partir de 1484 Alegría pasó a pertenecer al señorío jurisdiccional de la ciudad de Vitoria. En 1579, se crea la hoy desaparecida Cuadrilla de Alegría formada por las villas de Alegría, Gauna y Erenchun y los lugares de Eguileta y Alborcoin, dentro de la Hermandad de Iruraiz.

Durante la Primera Guerra Carlista, los días 27 y 28 de octubre de 1834 en las proximidades de Alegría y cerca de la aldea de Chinchetru, se produce la Batalla de Alegría en la cual el general carlista Tomás de Zumalacárregui obtiene la victoria sobre el brigadier O'Doyle y los generales Osma y Figueras. Esta batalla suele recrearse anualmente por los vecinos de Alegría en un día de carácter festivo. .

Con las reformas liberales del siglo XIX la villa de Alegría se convierte en un municipio constitucional, formado únicamente por las poblaciones de Alegría y Eguileta, la aldea que con anterioridad caía bajo su jurisdicción. Esta composición del municipio se ha mantenido inalterada hasta la actualidad. Durante el siglo XIX y casi todo el XX Alegría mantuvo una población discreta y bastante estable que osciló entre un mínimo de 596 habitantes en el censo de 1940 y los 1054 habitantes que se alcanzaron en 1981.

Hoy en día es una pujante villa industrial en la cual se han dado lugar crecimientos urbanísticos por todos sus flancos, que han duplicado su espacio residencial y su población desde 1995. Un boom que la deja entre las más grandes poblaciones de Álava, habiendo dejado atrás en estos aspectos a muchas de las que en la década anterior a nivel provincial la superaban. Actualmente junto a Nanclares de la Oca y Villarreal de Álava, forma parte de las poblaciones que crecen en el radio de 15 km de Vitoria funcionando como las villas dormitorio de la capital, todas ellas con importantes polígonos empresariales.

La recuperación de sus viales en el casco antiguo han dado además vida para el turismo y ha permitido recuperar nuevos espacios para los residentes dentro de un entorno medieval calificado de 2º orden de interés histórico-artístico. Además, es esta villa un lugar con numerosos espacios verdes y de esparcimiento como complemento a una agradable visita repleta de rincones bucólicos. Recomendaciones especiales son la Herriko Plaza (Plaza del Pueblo) y sus alrededores, el frontón y la zona sur de la villa, un entorno de encanto rural. La calle Mayor, la de la Fortaleza, y la calle San Blas, que nos harán encontrar un buen número de buenos ejemplos de arquitectura rural de concepto medieval. También la zona del antiguo molino y el río, en el que se dispone de un paseo fluvial en buena parte de la villa.

viernes, 19 de marzo de 2021

Arraya-Maestu (ÁLAVA)



'Escudo mantelado. En el primer cuartel, cruz y báculo de oro sobre campo de sinople; en el segundo cuartel, castillo de plata sobre riscos mazonado y almenado sobre campo de gules; en la manteladura, árbol de sinople sobre campo de oro; en bordura, reses en su color, hojas de sinople y símbolos pastoriles de sable sobre fondo de plata. Sobre el escudo, en una banda, el lema: BETI EGON ALKARREGAZ. 

Maestu es la capital y principal localidad del municipio con casi la mitad de su población. El concejo del Real Valle de Laminoria está formado por 6 pequeñas aldeas, siendo su capital Cicujano. Vírgala Menor depende del concejo de Vírgala Mayor.


Este municipio se formó en 1958 por la unión de los municipios de Apellániz, Arraya y Laminoria. Originalmente se denominó Maestu, pero en 1987 adoptó su denominación actual.


El municipio está compuesto por 16 pueblos, divididos en 10 concejos:

ConcejoNombre oficial20002005201020152019
ApellánizApellániz/Apinaiz107103958891
AtauriAtauri4038283432
AzácetaAzazeta2434334145
CorresKorres3524242424
MaestuMaeztu/Maestu259310307320328
OnraitaOnraita/Erroeta3631262019
RóiteguiRóitegui/Erroitegi3032292827
SabandoSabando4440374139
Real Valle de LaminoriaReal Valle de Laminoria/

Laminoriakp Erret Harana

AlechaAletxa3131342631
ArenazaArenaza/Areatza108755
CicujanoCicujano/Zekuiano1212121110
IbisateIbisate86666
LeorzaLeorza/Elortza914141315
MusituMusitu1210121011
Vírgala MayorVírgala Mayor
Vírgala MayorVírgala Mayor/

Birgara Goien

3538414239
Vírgala MenorVírgala Menor63334
TOTAL698734708712726
DespobladoConcejoLocalidadAño
despoblado
AizpilletaOnraita
Real Valle de Laminoria
Musitu
Atauri de YusoAtauri
BahanestaApellániz
DonasOnraita
GesalbaMaestu
IgoroinReal Valle de LaminoriaMusitu
KerrianuReal Valle de LaminoriaMusituAntes de 1556
LuzcandoReal Valle de LaminoriaMusituFinales del siglo XIX
OquerruriSabando
Sabando de YusoSabando
Santa PíaReal Valle de LaminoriaArenaza
VillaverdeAzáceta
ZalmaduraMaestu

Amurrio (Álava)


Escudo de Amurrio.svg
Amurrio

En campo de plata, una muralla de piedra parda y saliendo de ella un brazo armado sosteniendo un estandarte de oro cargado de cruz llana de gules (rojo).​

Amurrio es un topónimo que aparece documentado de esa forma desde el siglo XI sin que haya tenido otras variantes conocidas, siendo históricamente utilizado tanto en lengua vasca como en castellano. Su origen y significado etimológico son desconocidos.

Ayuntamiento



Iglesia parroquial de Santa María

La principal iglesia de Amurrio es la de Santa María. Se trata de un edificio construido en varias etapas y con diversas reconstrucciones.
El primitivo templo dataría del siglo XIII y sería una iglesia tardorrománica del estilo de las otras muchas que hay en esta comarca.
Más tarde, en el siglo XVI se ampliaría la construcción en estilo gótico final. Tras el derrumbe de las bóvedas de 1771 se tuvieron que reconstruir.
De todo ello, lo más interesante es la puerta sur que perteneció al primitivo templo tardorrománico del siglo XIII.
Muestra arquivoltas muy apuntadas constituidas por finos boceles sin mayor decoración.
Como apoyos tiene tres pares de columnitas y jambas de perfil abocelado. Los capiteles tienen tallados en su superficie unos zigzagueados ligeramente incisos, rematados en pomas.
El alero del arimez de esta puerta conserva unos cuantos canecillos historiados con figuración humana.
También hay que citar la cabecera poligonal que muestra unas hechuras propias del gótico final.
Ermita de San Antón de Armuru

La Ermita de San Antón de Armuru se ubica en el centro de Amurrio y es un sobrio edificio de gran importancia histórica, aunque actualmente su valor artístico es menor. Es obra del siglo XVI con reconstrucciones posteriores.

Casa Torre Ugarte

La Casa Torre Ugarte se encuentra también en el centro de Amurrio, muy próxima a la citada Ermita de San Antón de Armuru.
Se trata de un palacete solariego edificado por Manuel Ugarte y Orue en 1718.
Es una casona de mampostería con remates de grandes sillares en esquinas y rodeando los vanos (puerta, ventanas y balcones).
En el plano escultórico, tiene figuras talladas en las esquinas, y un escudo de los Ugarte y Mariaca en relieve sobre la puerta.
Actualmente se emplea como Casa de Cultura Municipal y Oficina de Turismo.



Iglesia de San Martín de Lezama

Ventanal de la iglesia de LezamaA muy pocos kilómetros de Amurrio, en dirección al sur nos encontramos con la aldea de Lezama, cuya iglesia fue románica pero fue reconstruida casi completamente en el siglo XV y XVI, época de la que datan las bóvedas de crucería del interior.

Afortunadamente en esta reconstrucción se reaprovechó un magnífico ventanal románico que provendría de la cabecera y se reubicó en el pórtico.

También esa iglesia de Lezama conserva la puerta tardorrománica del siglo XIII.



Ea (Vizcaya) Euskadi

  Ea es un pequeño pueblo de la costa de Vizcaya (España). Desde el siglo XVI, la pesca ha sido la actividad tradicional más importante. Seg...