jueves, 30 de marzo de 2023

VITORIA-GASTEIZ (Álava) Euskadi

 

Ayuntamiento

Vitoria​ (en euskera Gasteiz;​ y, oficialmente, Vitoria-Gasteiz)​ es una ciudad española, capital de la provincia de Álava, y sede oficial del Parlamento y el Gobierno de la comunidad autónoma del País Vasco.

Enclavada en un cruce de caminos, ha sido a lo largo de la historia un importante punto estratégico tanto en el plano militar como en el comercial y cultural. Ya desde tiempos romanos, en los que la calzada que unía Astorga y Burdeos (Ab Asturica Burdigalam), pasaba por Álava, estas tierras no han dejado de ser un eje de comunicaciones entre la Meseta Central y Europa. Es una ciudad con una intensa historia que se manifiesta en un valioso patrimonio monumental. Ostenta el título de «muy noble y muy leal».

En 2020 había 253 996 habitantes empadronados en el municipio.

El nombre originario de la aldea se documenta por primera vez como Gastehiz16​ en el cartulario del monasterio de San Millán de la Cogolla, en el documento llamado Reja de Álava (año 1025). El lugar pagaba entonces al monasterio riojano tres rejas, por lo que se supone tenía treinta vecinos.
Este nombre primitivo de Gaste(h)iz empezó su declive a causa del nuevo impuesto en la fundación de la villa por el rey navarro Sancho el Sabio, en el año 1181. Como es sabido, el monarca llamó a la villa Nova Victoria, con un nombre propagandístico que no refleja hecho alguno de armas, pero en medio de un largo conflicto con la corona de Castilla. 


Catedral de María Inmaculada (Catedral Nueva)

La Catedral de María Inmaculada o Catedral Nueva es el edificio neogótico más importante de Vitoria-Gasteiz. Está situada frente al Parque de la Florida.

Cuando se creó la Diócesis que unía los territorios históricos de Bizkaia, Álava y Gipuzkoa, en 1862, se vio la necesidad de un nuevo edificio, ya que la Catedral de Santa María no estaba en buen estado y se había quedado pequeña para acoger a todo el clero. Su construcción comenzó en 1904 y se inauguró en 1969.

El templo posee planta de cruz latina, con cinco naves, girola y cripta. Cuenta, además, con esculturas de gran valor, la mayoría situadas en la cripta. También hay que destacar las gárgolas del exterior.

Pórtico

 En la girola de la catedral está el Museo Diocesano de Arte Sacro de Álava.

Centro Ataria y balsas de Salburua

catedral vieja

La catedral de Santa María, conocida popularmente como Catedral Vieja, es un templo católico de estilo gótico situado en Vitoria, capital del País Vasco, España. Desde verano de 2015 el templo está en la lista de monumentos Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO bajo la denominación Caminos de Santiago: Camino francés y caminos del Norte de España.


En 2015, en la aprobación por la Unesco de la ampliación del Camino de Santiago en España a «Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España», fue incluido como uno de los bienes individuales del camino del interior.


Torre de mendoza

Iñigo López de Mendoza, IV Señor de Llodio, fue quien construyó la Torre de Mendoza a principios del siglo XIII. Asistió a la batalla de las Navas de Tolosa en el año 1212 y por haber contribuido a la rotura del cerco de las cadenas que custodiaban la tienda del Almohade Muhammad An-Nasir Miramamolin (1199-1213), añadió a su escudo de armas una orla con las cadenas.

Los Duques del Infantado, mantuvieron posesión de la Torre de Mendoza hasta 1856 en que fue vendida al vitoriano Bruno Martínez de Aragón y Fernández de Gamboa.

El 15 de diciembre de 2012, tras cincuenta años de cesión a la Diputación Foral de Álava, fue devuelta a sus propietarios.



Torre de doña Ochanda 
Es una casa fuerte situada en el casco viejo de Vitoria (España) datada en el siglo XV, que defendía desde su fachada exterior la muralla de la ciudad. En origen servía para defender el Portal de Aldave, zona oeste de la muralla, donde se encontraba la Torre de los Iruña.
Es un edificio de mampostería en sus dos primeras plantas y madera y ladrillo en las superiores. Andrés Martínez de Iruña reconstruyó el edificio en el siglo XVI y le dio el nombre de su hija, doña Ochanda.
A finales de los años 60, debido al estado de deterioro del edificio, se encarga su reconstrucción a los arquitectos vitorianos Emilio de Apraiz y Buesa y Luis Ángel de Apraiz Oar, expertos en este tipo de obras en edificios históricos. 1​ La reconstrucción, finalizada en 1971, se llevó a cabo con criterios historicistas y se hizo al estilo de las torres segovianas o italianas del Bajo Medievo, ya que sobre la base de la torre no sobresalía el tejado. Se remató con una corona de almenas de voladizo sobre modillones de triple curva.
En el año 1984 se acondicionó como Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Diputación foral de Álava

Palacio de Ajuria Enea

Plaza de la Virgen Blanca

Casa Pando-Argüelles

Estación de tren


Hospital Universitario Araba, sede de Santiago Apóstol

El portalón

Mural en el cantón de las Carnicerías

Palacio de Montehermoso

Santuario de Estíbaliz

Palacio de Zulueta




Facultad de Farmacia







Interior del Teatro Principal


Museo de Bellas Artes

Humedales de Salburua

Monumento a la batalla de Vitoria

Equilibrio, 2000, autor: Benito Valladares, 

Cocodrilo, 2005, autor: Koko Riko,

Rinoceronte, 2005, autor: Koko Riko

Prometeo-Libertad, 1982, de Casto Solano

Broca Kenkenes, 1976, de Vicente Larrea

Monumento a Manuel Iradier, 1956, de Lorenzo Ascasibar

San Prudencio, 1940, 
de José Marín Bosque y José López Goicolea,

El Caminante, 1985, de Juan José Eguizábal

El Minotauro (El Torero), 1992, de Casto Solano

Homenaje a Los Fueros, 1981, de Eduardo Chillida,

Monumento a Ken Follett, 2008, de Casto Solano

Monumento a Ignacio Aldecoa, 1999, de Aurelio Rivas,

Estatua de Celedón, 2005, de Ángel Benito Gaztañaga

Monumento a Eduardo Dato, 1925, de Mariano Benlliure
Monumento a la Batalla de Vitoria, 1917, 
de Gabriel Borrás Abellá,

La Mirada, 2001, de Miquel Navarro

El mirador mirando, 1958, de Jorge Oteiza

Fray Francisco de Vitoria, 1945, de Moisés Huerta

Wynton Marsalis, 2006, de Koko Riko

Reyes godos, siglo XVIII

Busto de Lauaxeta, 2006, Septimiu Jungretan

La inocencia Lo Inesperado, 2002, de Imanol Marrodán

Escudo de Vitoria

Escudo cuadrilongo de base redondeada. En campo de plata un castillo natural almenado, puertas y ventanas sinople, sostenido de dos Leones gules encontrados en posición natural andante, y sobre las almenas del costado dos cuervos sable mirando al frente; sobre la puerta principal escusón de gules y en él las iniciales de Isabel II, de oro, teniendo en cuenta las últimas dos una parte menos de longitud y latitud; mural timbrado de la corona. El todo plazado y surmontado de la Corona Ducal, y saliente de ella una cinta azul con las letras de oro con este lema: "HAEC EST VICTORIA QUAE VINCIT".

****
Historia
Fundación y Edad Media

La fundación de la ciudad se llevó a cabo en los albores de la Baja Edad Media, en 1181. Fue fundada por orden del Rey navarro Sancho VI, El Sabio y llevó el nombre de Nova Victoria. Los terrenos fueron elegidos, como supondrás, con la intención de construir una línea defensiva ante Castilla.

Al poco de su fundación sufrió un asedio por parte de las tropas castellanas de Alfonso VIII. Aguantó en pie gracias a las murallas del asentamiento precedente, el cual se denominaba Gasteiz. En 1200, tras ocho meses de asedio, la ciudad cae en manos castellanas. En 1258 Alfonso X el Sabio permite su expansión al este y en el siglo siguiente alberga dos ferias francas.

Fue en 1413 cuando el Rey Juan II de Castilla le da el título oficial de ciudad y los reyes siguientes la reconocerán como una ciudad leal primero y luego como un enclave muy leal a la corona. Por último, la Reina Isabel I fue quien firmó los fueros que disfrutaría la ciudad hasta la Edad Contemporánea.

Sucesos importantes

Has de saber que, dada su posición estratégica, en Vitoria-Gasteiz se han hospedado multitud de personajes históricos relevantes. Uno de estos fue el Papa Adriano VI, el cual se enteró de su nombramiento como tal mientras permanecía en la ciudad y la preparaba para la guerra contra Francia en 1522.

Dando un salto de gigante en el tiempo, Fernando VII pasó por la ciudad de camino a Bayona, lugar donde se darían tanto su abdicación como la de su padre, Carlos IV, en Napoleón y este en su hermano José. Cabe destacar que la población trató de detenerle para evitar que partiera; sin embargo, la caballería francesa dispersó a la multitud y lo escoltó el resto del camino.

El propio Napoleón dormiría en la ciudad unos meses después con su hermano. Ambos se dirigían a Madrid para tomar posesión de todo el reino. Por último, te contamos que Vitoria fue campo de batalla durante la Guerra de Independencia. El Duque de Wellington y el General Álava plantaron batalla a las últimas tropas napoleónicas y pusieron fin a la guerra en esta ciudad.

Edad Moderna

El 22 de enero de 1522, llegó a Vitoria la noticia de que Adriano de Utrecht, que se encontraba en ese momento en la ciudad hospedado en la Casa del Cordón, había sido elegido nuevo Papa trece días antes. El futuro Adriano VI permanecería en la capital alavesa poco más de un mes, ejerciendo como regente de España y preparando a Navarra para la defensa frente a la invasión francesa.

En 1615, con motivo de las bodas reales, se hospedaron en la ciudad Ana de Austria, reina de Francia, e Isabel de Borbón, esposa del futuro Felipe IV.

Durante la guerra del Rosellón, Vitoria, así como gran parte del País Vasco, fue ocupada por un corto período por las tropas francesas, las cuales avanzaron hasta Miranda de Ebro. Esta ocupación concluyó con la Paz de Basilea que puso fin al conflicto.

Siglo XIX
El 3 de abril de 1808, Fernando VII se alojó en la Casa Consistorial mientras se dirigía a Bayona, donde tendrían lugar las famosas abdicaciones. Al amanecer del 19 de abril, un inmenso gentío llenaba la actual calle Mateo de Moraza para impedir dicho viaje, llegando a cortar los tirantes del carruaje, por lo que tuvo que partir de Vitoria precedido de la caballería francesa.

Entre el 5 y 9 de noviembre, Napoleón pernoctó en la casa Etxezarra de la capital alavesa en su camino hacia Madrid para colocar a su hermano, José, en el trono de España. José había hecho del palacio de Montehermoso su particular palacio real durante la retirada precedente (después de la derrota en Bailén).

Entre los acontecimientos históricos más reseñables está el de haber sido escenario de la batalla de Vitoria el 21 de junio de 1813, en la que las tropas francesas, moviéndose en retirada, fueron derrotadas por el duque de Wellington junto al alavés general Álava. Como resultado de la contienda, José Bonaparte huye perdiendo casi todo el botín robado a los españoles. Con esta batalla se puso fin prácticamente a la guerra de la Independencia española.

Cuando a finales de julio del mismo año llegó la noticia a Viena, Johann Nepomuk Mälzel encargó a Ludwig van Beethoven la composición de una sinfonía con motivo de este hecho. Se trata del op. 91 Wellingtons Sieg o Die Schlacht bei Vitoria o Siegessymphonie.

En el marco de la Primera Guerra Carlista, la ciudad permanece fiel al bando isabelino y el 16 de marzo de 1834 es sitiada por el ejército carlista de Tomás de Zumalacárregui. El ataque es rechazado por la Milicia Urbana y los Celadores de Álava, presentes en Gamarra Mayor, y las tropas carlistas se ven obligadas a retirarse por las informaciones acerca de la llegada de refuerzos liberales desde Miranda de Ebro.36​ El poco más de un centenar de Celadores de Álava hechos prisioneros fueron conducidos a Heredia y fusilados al día siguiente dando lugar a los fatídicos fusilamientos de Heredia. La regente María Cristina recompensó a Vitoria incluyendo las iniciales de Isabel II en el escudo de la ciudad.

En 1843, llegó la autorización para construir el Instituto de Enseñanza Media, sede actual del Parlamento Vasco y anteriormente el convento de Santa Clara. En el año académico de 1853-1854 comenzaron las clases culminando así un viejo sueño de la ciudad. El viejo Instituto de Enseñanza Media fue testigo de buena parte de la vida cultural de esta ciudad. Hay que recordar, entre otras cosas, la Universidad Libre, creada a raíz de la revolución de 1868. Esta Universidad funcionó a partir de 1869, truncándose antes de empezar el curso 1873-1874, en gran parte por culpa de la segunda guerra carlista. Baste recordar los nombres de Ricardo Becerro de Bengoa, Julián Apraiz, Federico Baraibar, etc. Este último, gran helenista (1851-1918), fue además uno de los primeros que en Vitoria impartió allí clases de euskera, en el apartado que hoy llamaríamos de extraescolares.
La riqueza cultural y educativa durante la segunda mitad del siglo XIX le valió a Vitoria el apelativo de Atenas del norte.

Siglo XX
A comienzos de siglo y hasta la década de los cincuenta, Vitoria era una pequeña ciudad, con apenas industria y muy conservadora. Tras el alzamiento en 1936 de un sector del ejército, apoyado por los partidos del espectro político de la derecha y de parte del centro, se iniciaba la Guerra Civil y los territorios vascos y navarros quedaron divididos entre los dos bandos; Álava y Navarra permanecen adscritas a los insurgentes y Guipúzcoa y Vizcaya fieles a la legalidad republicana aunque muchos pobladores de las mismas, adscritos ideológicamente al tradicionalismo carlista y a la monarquía, se suman al bando de los alzados, por lo que hubo vascos y navarros en los dos bandos, aunque la mayoría de la población permaneció leal a la República. 
El final de la Guerra Civil en el País Vasco, como en todos los sitios, dejó una sociedad profundamente dividida. Tras una etapa inicial en la que una intensa represión política servía de marco a la reanudación de la actividad en las fábricas, comenzaron los años del franquismo, en los que se combinaron un importante crecimiento económico y las actividades clandestinas de resistencia a la dictadura, tanto por parte de sindicatos y partidos políticos nacidos antes de la guerra como, desde finales de los años 50, de organizaciones terroristas como ETA y otras nacidas en su entorno.

A partir de la década de 1950, en la ciudad se inició una fuerte industrialización que produciría una transformación de la ciudad en todos los aspectos, sobre todo los demográficos y sociales, pasando a ser de una pequeña ciudad de servicios y administración a una ciudad industrial que batió récords de crecimiento demográfico relativo en toda España, en los años sesenta, con un porcentaje mayor del 40 %. Así, de la década de los sesenta a los setenta casi duplicó su población, por la gran cantidad de trabajadores inmigrantes recibidos.
      
Transición y democracia
El 3 de marzo de 1976 Vitoria sufrió la mayor agresión38​ vivida en su historia contra la clase obrera. Los sucesos ocurrieron pocos meses después de la muerte del dictador Francisco Franco, en plena Transición española. En la iglesia de San Francisco de Asís del barrio de Zaramaga, un populoso barrio obrero situado al norte de la ciudad, se estaba celebrando una asamblea de 4000 trabajadores en huelga que deseaban mejorar sus condiciones laborales. La Policía Armada trató de desalojar la iglesia y para ello lanzó gases lacrimógenos al interior (un recinto cerrado y abarrotado de gente) y a medida que los trabajadores iban saliendo medio asfixiados y con pañuelos tapándose la boca, les disparaba con fuego real y pelotas de goma. Como resultado de tal agresividad fueron asesinadas cinco personas y resultaron heridas de bala más de ciento cincuenta. La policía resolvió la situación que había creado a tiro limpio, resultando muertos Pedro María Martínez Ocio, trabajador de Forjas Alavesas, de veintisiete años; Francisco Aznar Clemente, operario de panaderías y estudiante, de diecisiete años; Romualdo Barroso Chaparro, de Agrator, de diecinueve años; José Castillo, de Basa, una sociedad del Grupo Arregui, de treinta y dos años. Dos meses después moriría Bienvenido Pereda, trabajador de grupos Diferenciales, con treinta años. Fue una de las mayores matanzas39​ que se produjeron durante la Transición. Los hechos no fueron investigados ni enjuiciados. El relevo al frente del gobierno de España que el rey Juan Carlos I realizó en julio de ese año, cambiando a Carlos Arias Navarro por Adolfo Suárez, pudo ser una consecuencia de este episodio.

El 20 de mayo de 1980, Vitoria se convirtió en capital («Se designa a Gasteiz-Vitoria como sede del Parlamento y Gobierno») de la comunidad autónoma del País Vasco por decisión del Parlamento Vasco, que así lo acordó por medio de su Ley de Sedes. Así, Vitoria es capital de la provincia de Álava y a su vez de la Comunidad Autónoma Vasca siendo sede de la Diputación Foral de Álava, las Juntas Generales de Álava, el Gobierno Vasco y el Parlamento Vasco. En 2012 Vitoria fue Capital Verde Europea (European Green Capital).


Ea (Vizcaya) Euskadi

  Ea es un pequeño pueblo de la costa de Vizcaya (España). Desde el siglo XVI, la pesca ha sido la actividad tradicional más importante. Seg...